CAPITAL FEDERAL, Marzo 06.-(Por Mario Wainfeld) La historia de los rulos en meses recientes. Los apresurados de fin de octubre. La dilación de la candidatura presidencial, un mensaje a los presuntos acompañantes. Santa Fe y Córdoba, en operaciones. Una reforma imposible y un debate sobre el escribidor.
El día en que falleció Néstor Kirchner las peluquerías políticas no daban abasto para atender a quienes querían hacerse los rulos. Dirigentes opositores (desde ya), comunicadores, líderes corporativos e incluso integrantes del Frente para
El entusiasmo comenzó a deshilacharse en cuestión de horas, a medida que cobraba cuerpo la movilización masiva, policlasista y espontánea. El apoyo popular, aunque muy lejano a la unanimidad, despabiló a muchos, desconcertó a todos, vigorizó a la mandataria. “Fuerza Cristina” fue la consigna y también el efecto, que obró dialécticamente contra sus adversarios.
En ese ínterin, el gobernador Daniel Scioli emitió la frase “si Cristina no quiere ser candidata, iré yo” ante referentes peronistas varios. En su entorno la excitación y el descontrol fueron mayores. La aseveración robusteció desconfianzas preexistentes y enconos de quienes deploraron el mal momento en que se emitió. De cualquier modo, su traducción actual debe hacerse considerando que Cristina Fernández de Kirchner “quiere ser” y, sobre todo, tiene con qué.
En apenas más de un cuatrimestre,
En la áspera arena de las operaciones políticas, el oficialismo avanzó también. Quizás el mejor ejemplo fue la resolución de la interna de Santa Fe (sobre la que se dirá algo más líneas abajo), relegando al reutemismo.
El devenir de la economía se mantiene en standards auspiciosos para los afanes oficialistas.
La “batalla cultural” contra la derecha real y los multimedios, comenzada con
- - -
Nuevo escenario, nuevas acechanzas: Un nuevo escenario, a poco más de cinco meses de las primarias y siete de las presidenciales, genera acechanzas de otro calibre. A todas las imaginables y a lo inesperado (que siempre puede ocurrir) se añade una percepción extendida y prematura. Con demasiada antelación, en tiendas propias y extrañas, se da por hecha la reelección. Eso exacerba el furor de los multimedios que se van quedando solos con la cara pintada en el conjunto de las corporaciones empresarias. No cabe preanunciar qué implica esa furia, no es imposible que derive al ansia destituyente. Del otro lado, cunde un triunfalismo apresurado en el FpV, un caldo de cultivo para el error, la soberbia, el sectarismo y el internismo desaforado. Brindar tras la victoria es humano; embriagarse a cuenta, poco recomendable.
Una verdad patente debería orientar a tirios y troyanos: la foto actual es muy significativa, sobre todo midiendo la trayectoria que la precedió. Pero esa imagen no es la película y mucho menos el final de la película, que sólo llega cuando se ha computado el último voto.
- - -
Tiempo al tiempo: “Las oposiciones” y los medios dominantes eslabonan relatos abracadabrantes sobre palacio. Se suceden, se superponen, se contradicen. Recordemos algunas de esas alertas.
Como en 2005 y 2007, el oficialismo deja añejar el anuncio de la candidatura de Cristina Fernández. Disponer de esos tiempos es un rebusque habitual de los políticos: Mauricio Macri lo hace desgarbadamente, también Julio Cobos mientras retrocede en chancletas.
Diferirlo, como hizo ante
- - -
Lo que suma, también resta: En 2007, el eje central del “armado” kirchnerista fue apuntalar los votos para Cristina Fernández en todas las provincias. La extinta Concertación Plural contemplaba otros fines, pero ese era el esencial. En 2011 se procura reiterar la estrategia, que implica concesiones en las listas provinciales. Las concesiones, en un conglomerado tan vasto como el peronista, incluyen sapofagias varias y aliados no deseables. El saldo obtenido cuatro años ha fue un gobierno nacional fortificado y un conjunto de gobernadores ideológicamente ubicados bastante a la derecha de los mejores contenidos del kirchnerismo.
En Córdoba y en Santa Fe, el FpV bregó por la unidad del peronismo, cuyas ventajas y contraindicaciones son igualmente notorias. Se está cerca de acordar con José Manuel de
En Santa Fe, el panorama es más alentador para los kirchneristas más convencidos. Carlos Reutemann y Jorge Obeid desertaron, por móviles disímiles. Las primarias abiertas definirán al candidato, dos de los aspirantes conjugan con
El sondeo puede estimular también al gobernador Hermes Binner. El senador Rubén Giustiniani, su archirrival en la interna de la coalición socialista radical, conserva la primacía en intención de voto. Pero el ministro Antonio Bonfatti, favorito de Binner, acortó muchos las diferencias y crece. El paladín radical en esa brega, el intendente de Santa Fe Mario Barletta, va tercero, también en ascenso.
De todos modos, a tres meses largos de las elecciones, el socialismo es favorito en Santa Fe y Luis Juez en Córdoba. En sugestiva compensación, el FpV mejora sus números, quedando a años luz de su trémula cosecha en las legislativas de 2009.
- - -
Desde adentro: En el día de la apertura de las sesiones ordinarias,
- - -
Vargas Llosa, picardías y debates: La otra intervención presidencial fue su llamada a Horacio González, director de
La designación del gran escribidor para abrir
Ofrecerle ese púlpito es un hecho político desafiante de los empresarios libreros y no una ingenuidad o un mero reflejo de mercaderes pensando en la taquilla. La provocación trasciende al hecho cultural pero forma parte del juego democrático y como tal debe tomarse.
González jamás pensó en censura ni en este caso ni en su dilatada trayectoria. Propuso un debate profundo y válido. Jamás quiso acallar a Vargas Llosa, sólo mocionó que no se le diera el galardón de abrir la exposición. Entre varios argumentos a su favor, contaba con una reciente tradición valiosa, reservando un espacio en ese atril para escritores argentinos de primer nivel, como Ricardo Piglia, Tomás Eloy Martínez, Griselda Gambaro, Angélica Gorosdischer, Abelardo Castillo, entre otros.
El punto flaco del intelectual-funcionario es esta última condición.
El episodio remarca el activismo de
En cuanto a González, la derecha autóctona lo ha elegido como blanco, acusándolo de cargos que jamás lo rozan. Militante, sociólogo, ensayista, docente de primer nivel, González ha sido un interlocutor democrático y pluralista.
- - -
Corporaciones en tránsito: El ministro Julián Domínguez visitó Expoagro y fue tratado con respeto, hasta con aquiescencia. Hace uno, dos o tres años la hubiera pasado fatal, seguramente habría sido blanco de huevazos o de bosta. Algunos explican el viraje argumentando que es un francotirador que juega por la libre, contra las órdenes de
La designación de José Ignacio de Mendiguren al frente de
- - -
Año a pleno, hagan juego: Empezaron las clases, el Congreso abrió sus puertas, todos los miembros de
Cuesta imaginar que la oposición pueda parir un liderazgo claro. La apuesta de todas sus facciones es polarizar en pos del segundo puesto, favorecidos por el sistema pro bipartidista de