LA PLATA, Diciembre 17 (www.RojasCiudad.net) “El proyecto de unión civil para la Provincia que lleva mi firma no establece sólo la unión para personas del mismo sexo, es una institución que también pueden contraer personas de distinto sexo”, aclaró la diputada bonaerense Cecilia Moreau (UCR), en el marco de su reclamo de que la iniciativa, que “ya cumplió con casi todos los requisitos del trámite parlamentario”, sea tratada en el recinto de la Cámara Baja el año que viene.
“A lo largo de todo el año, el proyecto pasó por tres comisiones en las que fue aprobado: la última vez, con modificaciones; y, si bien es cierto que le falta el despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales, también es cierto que este proyecto ya podría haber sido tratado en el recinto debido a que durante todo este período legislativo hemos tratado infinidad de proyecto que no han tenido despacho de ni siquiera una comisión”, señaló la legisladora.
“La unión civil apunta básicamente a que una pareja tenga derechos y obligaciones a las que, bajo el concubinato, hoy les cuesta mucho más acceder: derecho a la pensión, obra social, etc. -contó Moreau-. Se trata de igualar esas condiciones. Hay varias provincias que ya tienen establecida la unión civil”.
La iniciativa establece que se entiende por unión civil a la unión conformada libremente por dos personas capaces, con independencia de su sexo u orientación sexual. Según la legisladora, esta ley vendría a suplir un “vacío legal” para que, quienes cumplan con los requisitos previstos, “tengan la posibilidad de acceder a los beneficios que todo cónyuge tiene y recibe por ley”.
En una entrevista con NOVA, Cecilia Moreau manifestó que “este es un proyecto que genera todavía mucho prejuicio y muchas presiones. La Iglesia ha tenido un rol fundamental en esto. El obispo de La Playa, monseñor Héctor Aguer, ha ejercido una fuerte presión para que este proyecto no avance”.
“Esta iniciativa divide a los partidos políticos, tiene más que ver con las convicciones y las creencias individuales, aunque nosotros esperamos que el año que viene sea tratada definitivamente en el recinto -enfatizó-. No hay motivo para que no sea tratado; ahora, si la voluntad de la Cámara es el rechazo al proyecto, ese ya es otro asunto”.
- ¿Cómo vio lo que sucedió en Capital con el matrimonio homosexual que estuvo a punto de casarse hasta que un fallo judicial lo impidió?
- Fue muy doloroso el proceso de Capital, porque en principio los habían autorizado y el gobierno había dicho que no iba a apelar. Y la verdad es que terminaron coartándole a esa pareja la libertad de elegir lo que querían hacer con su propia vida, que en definitiva de eso se trata. También me parece que el fallo de la jueza que los habilitó es un fallo ejemplar en este sentido, y además creo que, como sociedad, este es un debate que demos darnos. Está bien que los medios muestren estas cosas, porque a esta altura del siglo XXI no podemos desconocer que las cosas pasan. Conozco mucha gente que dice ‘yo tengo un amigo gay que vive en pareja’, y está todo bien, pero no sea cosa que ese amigo gay quiera blanquear su situación civil porque, ahí, no sé si ya pensamos lo mismo… El tema pasa por ahí: hay cosas que pasan y las debemos enfrentar, la política las debe discutir. Este tema y la despenalización del aborte deben discutirse. No podemos mirar para otro lado.
- ¿Puede aventurar cuál es la postura del gobernador en este sentido? Recientemente, en un programa de televisión, Scioli dijo que le generaba dudas llamar “matrimonio” la unión civil entre homosexuales, aunque lo entendía… ¿Cuál cree que es la postura del oficialismo sobre este tema?
- Este es un tema que divide a los partidos políticos. Lo que me parece mal es cuando alguien interpone sus ‘convicciones religiosas’, y lo hace teniendo, por ejemplo, tres matrimonios, o sea que, si fuera por convicciones religiosas, esas mismas no le hubieran permitido el divorcio. Pero bueno. Creo que el oficialismo no tiene una posición única, y creo que el gobernador no ve este tema con buenos ojos…
- ¿Considera que se ha avanzado en la discusión sobre la legalización del aborto?
- Hay temas que a la política le cuesta discutir, porque caen mal y dividen a la sociedad, con posiciones absolutamente respetables. Entonces, son temas antipáticos de tratar, pero más antipático es negarlo a que se sigan muriendo chicas por abortos clandestinos. Hay que empezar a discutir. Y, de alguna manera, se está generando un principio de conciencia sobre la necesidad de discutir estas cosas.
- Pasando a otro tema, ¿cuál es la postura de su bloque respecto a la autonomía de Lezama?
- Este bloque no acompaña la autonomía de Lezama, y no por un problema contra Lezama, ya que cada pueblo tiene derecho a plantear su posición. Lo que creemos es que debe haber una ley-marco, y que se debe trabajar sobre ella. De hecho, en su momento el radicalismo había presentado una iniciativa de ley-marco. Una ley que establezca determinadas condiciones para que una ciudad o un pueblo pidan la autonomía. Tenemos distritos, como el caso de La Matanza, con millones de habitantes, y nadie habla de la autonomía de González Catán, o de Gerli; hay infinidades de lugares del Gran Buenos Aires que lo están pidiendo, pero ahí no se discute. En Lezama se discute porque está sobe la Ruta 2, genera ruido. Proponemos una ley-marco que establezca las condiciones. Y, además, nosotros planteamos que todos los estudios que se habían hecho a través la UNLP habían demostrado que no era viable Lezama como distrito, y que también perjudicaba económicamente a la ciudad de Chascomús. Entonces, nosotros no queremos hacer que un municipio en crisis, como es Chascomús (en crisis por la crisis del país y la Provincia), se convierta en dos municipios absolutamente inviables. Estudiemos si realmente tiene sentido y hagámosle caso a los que saben. Nosotros confiamos en los estudios que se han hecho y han demostrado que no es viable.
- Pasando al plano de la política partidaria, ¿cuál es la situación actual del radicalismo en términos de construcción política? ¿Debe mantenerse el ACyS para el 2011?
- Nosotros aspiramos a que sí. La verdad es que la pelea entre la doctora (Margarita) Stolbizer y la doctora (Elisa) Carrió nos genera alguna desesperanza en este sentido, porque da la sensación de dos de los partidos que integran el ACyS, el GEN y el ARI, ya no pueden convivir. Pero creemos que el ACyS debe ser una herramienta que le de en el 2011 una alternativa de gobierno a la Argentina. Sí creemos que el radicalismo debe ser la columna vertebral de este esquema. Después de la crisis que sufrió en 2001, el radicalismo ha logrado constituirse nuevamente como un partido unificado, que discute los temas de la gente, que ha logrado retomar la iniciativa. Nos parece que, en función de esto, es decir, que somos un partido nacional con muchos años de historia y experiencia en la gestión de gobierno, en el 2011 el radicalismo debe encabezar este proyecto.
- ¿Cree que Julio Cobos debería estar al frente de esa columna vertebral?
- Sí, Indudablemente, Cobos es hoy el mejor candidato que el ACyS o el radicalismo le pueden proponer a la sociedad. Y si alguno de los que integran la UCR o el ACyS están dispuestos a ser candidatos, deberían ir a una interna abierta, tal como lo establece la nueva ley de internas abiertas. Pero sí: Cobos debería encabezar este proceso. (www.RojasCiudad.net)