Salud

Campaña 2012 contra el Dengue: “No le des vuelo al Dengue”

 

Para prevenir  esta enfermedad es necesario combatir el mosquito transmisor: aedes aegypti, lo logramos conociendo su ciclo, sus características y su hábitat

 

CICLO Y CARACTERISTICAS:

 

este mosquito es doméstico ( vive en cercanías de las viviendas), no vuela más de 100 mts. de distancia, es más chico que el común, la hembra es hematófago ( se alimentan de sangre), vuelan   de día entre las 6 y las 9 de la mañana luego descansan en baños ,cocinas etc. retomando a las 18 y 21 hs, su vuelo es bajo, sin luz natural no trabajan.

 

El ciclo de vida del aedes aegypti comprende el huevo, cuatro estadíos larvales, un estadío de pupa y el adulto

 

 HUEVO: la hembra los deposita en recipientes artificiales ej: vasos, tanques de agua, cubiertas en desuso etc. estos tienen forma de cigarrillo miden 1mm y son de color negro  , son colocados sobre el nivel del agua ,al entrar en contacto con la misma estos eclosionan en 15 minutos pasando al estadío de larva, en caso contrario permanecen inactivos por largo período ya que resisten muy bien la desecación.

LARVA: este estadío es exclusivamente acuático es el período de alimentación y crecimiento. La duración del desarrollo larval depende de la temperatura, la disponibilidad de alimento y la densidad de larvas en el recipiente. Luego de aproximadamente 5 días pasa al siguiente estadío.

PUPA: estas no se alimentan, su función es la metamorfosis del estadío larval al del adulto, dura generalmente 2-3 días.

 

ADULTO: esta es la etapa reproductora del insecto y de dispersión. Es un mosquito oscuro con bandas blancas en las patas y mide 5mm.

 

Dentro de las 24 hs. siguientes de la emergencia, ambos sexos pueden aparearse y tener una alimentación sanguínea. El apareamiento en general se realiza durante el vuelo, el sonido emitido por el batir de las alas de la hembra durante el vuelo atrae al macho hacia ella. Las hembras se alimentan de la sangre de la mayoría de los vertebrados, pero muestran una marcada predilección por el hombre, picando en tobillos ,muñecas y cara ya que en estos lugares es por donde exudamos más anhídrido carbónico. Esta alimentación sanguínea es necesaria como fuente de proteína para el desarrollo de los huevos. La alimentación sanguínea y la postura se lleva a cabo principalmente durante el día, especialmente durante las primeras horas o media mañana y a media tarde o al anochecer. El macho se alimenta principalmente de néctar de las plantas. Si una hembra completa su alimentación y apareamiento pondrá unos 100 huevos. El intervalo entre la alimentación sanguínea y la postura es de 3 días, la hembra grávida es atraída hacia recipientes oscuros o sombreados con paredes obscuras, aguas limpias, claras, trasparentes con poco contenido orgánico. Como el ciclo de vida de este mosquito es doméstico, la hembra pasa su vida (15-30 días) en cercanías de donde apareció, siempre que disponga de huéspedes, lugares de reposo y sitios de ovipostura, es rara su dispersión de vuelo de más de 100 metros.

HABITAT:

 

  Recipientes artificiales: barriles, bebederos, neumáticos, botellas, latas, floreros, bolsas de residuos, tapas, frascos, tubos, toldos, etc.

 

 Recipientes naturales: huecos de árboles, huecos de rocas, hojas, trozos de cañas.

 Recuerde que el mosquito vive en las casas y no nace si los huevos no tienen agua.

 

TODOS PODEMOS CONTROLAR SU PROLIFERACION REALIZANDO TAREAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

 

 

 

  ESTRATEGIAS  DE CONTROL

 

1.                  Saneamiento del medio para eliminar los criaderos

            .desmalezamiento y corte de pasto

            .descacharreo de patios y terrenos

            .limpieza de canaletas de lluvia

            .rellenar zanjas en desuso

            .proteger los recipientes útiles o ponerlos boca abajo

            .tapar los huecos de los árboles

            .vaciar o eliminar baldes y latas

            .mantener vacías y limpias las piletas

            .colocar bajo techo o agujerear la base de las cubiertas de autos

            .utilizar arena húmeda en los floreros

            .clorar las piletas de natación

 

2.                              Para protegerse del mosquito adulto: colocar mosquiteros y usar repelentes.

 

3.                              Control químico: desde el área de fumigaciones del Departamento de Bromatología se realizan las siguientes tareas abocadas a la profilaxis y vigilancia epidemiológica de mosquito.

            a.  Colocación de larvitrampas: las cuales se encuentran ubicadas estratégicamente y testeadas semanalmente para la recolección de muestras, las cuales son enviadas a

                 Región Sanitaria IV para su identificación. Las larvitrampas son neumáticos en desuso cortados con agua en su interior y suspendidos de un árbol, para que allí sean depositados los huevos y posterior desarrollo de las larvas.

            b.  Las  ovitrampas: están fabricadas con un frasco de borde rugoso y color oscuro, con agua y una paleta de madera en su interior, sirve para detectar huevos de mosquitos.

              

            c.   Fumigaciones espaciales en la ciudad y el partido de Rojas: el área de bromatología                               cuenta con un equipo de fumigación terrestre para tratamientos espaciales o de UBV (ULTRA BAJO VOLUMEN), este equipo distribuye un producto en forma de neblina para destruir el mosquito adulto, es muy IMPORTANTE  tener conocimiento que este cronograma de trabajo es realizado en el horario donde el mosquito adulto se encuentra en vuelo (6-9hs.) y (18-21hs.) para ser efectivo el trabajo. Esta  tarea sigue un cronograma semanal, poniendo un especial énfasis en las alcantarillas y desarmaderos.

 

d.                              Fumigaciones domiciliarias: estas se realizan casas, quintas y terrenos particulares, utilizando una mochila, la que permite un recorrido completo del área a sanear.

 

4.                              CONTROL BIOLOGICO: desde el área de bromatología se procede al recorrido de zanjas, alcantarillas, acumulos de aguas en desarmaderos, floreros en cementerios etc. para controlar el desarrollo de larvas mediante el uso de productos (ABATE) que es un larvicida.

     

 

        -INVITAMOS A LA COMUNIDAD A SUMARSE A LAS TAREAS DE SANEAMIENTO Y

         CONTROL REALIZADAS POR EL AREA DE BROMATOLOGIA,PARA LOGRAR UN

         VERANO 2012 SIN MOSQUITOS.

 

 

Escribe: Dr. Fabián Barzaghi

Area Saneamiento Ambiental

Bromatología

 

Comentarios