Segunda edición

Exitoso Foro del Cluster de la Semilla en el INTA Pergamino

PERGAMINO, Octubre 26 (RojasCiudad.net) El Cluster de la semilla está localizado en un eje de 180 km. Comprendiendo las ciudades de Pergamino y Venado Tuerto donde se concentra el 95% de la actividad semillera nacional. En ese marco se propone la elaboración de un Plan de Mejora Competitiva que tiene por objetivo fortalecer el desarrollo de la actividad semillera en la región promoviendo la integración público-privada.

Este segundo foro llevado a cabo en el INTA Pergamino es una instancia más de validación y consenso que reunió al conjunto completo de actores de la cadena semillera.

Aproximadamente 200 personas asistieron a la convocatoria que contó con la presencia de autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Semillas, la Asociación Semilleros Argentinos, el Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno de Santa Fe, los municipios de Pergamino y Venado Tuerto, el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El Segundo Foro

A esta instancia del Segundo Foro se llegó tras haber pasado por un primer encuentro en el que se presentó un plan de trabajo, se definieron roles y se conformaron los primeros lineamientos. En ese momento fue expuesta una priorización de desafíos que enfrenta la industria que fueron la base sobre lo cual posteriormente se trabajó para avanzar en propuestas de proyectos de mejora competitiva.

En esa línea Guillermo Salvatierra del PROSAP explicó que la priorización “se realizó por medio de entrevistas a actores críticos de la industria, y posteriormente se complementó con un análisis del Grupo Impulsor. De la suma de esas partes surgieron esas áreas en las que el cluster interviene”.

Las áreas mencionadas son seis: una de ellas relacionada con la sostenibilidad del recurso agua, “para ello se está trabajando en dos líneas: información sobre disponibilidad de agua a futuro; y definir un manual de buen uso del recurso” explicó Salvatierra.

Otra área es la de recursos humanos, tendiente a atacar todos los puntos en los que hay restricciones o problemáticas por la oferta de recursos humanos que la industria requiere.

Mencionando otras de las áreas el especialista del PROSAP comentó que refiere al “mundo de la forrajera, allí hay un primer estudio sobre los desafíos en base a lo cual se iniciarán acciones”.

La problemática de calidad, otro de las áreas en las que se trabaja, aborda desde dos líneas: una para organizar grupos asociativos de mejora de calidad entre semilleros y multiplicadores; y en otro para trabajar de modo horizontal, con todos los multiplicadores confeccionando un protocolo mínimo de calidad.

“Otro grupo –enfatizó Salvatierra- está trabajando en el desarrollo de proveedores para fortalecerlos mediante un protocolo de calidad”.

Por último el especialista que tuvo a su cargo la puesta en común de la historia del Cluster explicó las acciones de otra de las áreas, bioenergía: “analizamos cómo aprovecharlo ya  que puede ser una fuente de energía teniendo en cuenta que los picos de demanda de la industria también lo son también para el consumo nacional porque no hay disponibilidad, eso nos permite hacer una deposición de residuos razonable”.

Firmas y discursos

La jornada se inició con firma de convenios que tuvieron como principales protagonistas a ASA y al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Por medio de los mismos se busca fortalecer un sistema para el mejoramiento de todo el marco que hace a la bioseguridad, a la regulación de eventos y demás para que Argentina no tenga demoras a la hora de liberar los nuevos elementos y estén a disposición de los productores.

Tras ello se inició formalmente la jornada con los discursos de Omar Pacini, Presidente del Concejo Deliberante de Pergamino (en reemplazo del Intendente que se encontraba en el exterior); el Intendente de Venado Tuerto José Luis Freyre; el Secretario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso y las demás autoridades de las entidades presentes.

Luego Guillermo Salvatierra puso en tema y tras su exposición se fueron presentando los avances logrados en cada uno de los grupos de trabajo. Tras ese extenso momento, los participantes de la reunión tuvieron una instancia de participación sumándose a los grupos de trabajo que le resultaban de mayor interés y a través de los cuales tendrán espacios de participación en las decisiones futuras.

“Las fortalezas están en todas las instituciones”

Lorenzo Basso, en diálogo con la prensa destacó que “desde el Ministerio creemos como fundamental apuntalar a este sector porque aparte de lo que significa la producción de semilla en sí está la producción en contraestación que genera muchos puestos de trabajo y oportunidades, Argentina tiene mucha actividad en ese sentido con lo cual para nosotros no es un dato menor”.

Además subrayó que “las fortalezas están en todas las instituciones, la clave era juntarlas, juntar también la zona como ésta con su Polo de Tecnologías de Semillas y comenzar a planear en forma conjunta para impulsar a todas las empresas vinculadas a las semillas” .

El aporte del INTA

Entre los disertantes del inicio estuvo presente el Presidente del INTA, Carlos Casamiquela quien explicó que la institución se involucró con el Cluster de la Semilla desde un inicio cuando visualizaban la posibilidad de organizar a los sectores. “Para nosotros la clave está en ser capaces de diseñar, ejecutar y comprometernos en una articulación tan completa como la del área de semillas que me parece tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo importante para el país en función del crecimiento que viene mostrando el sector”, dijo Casamiquela.

“Desde hace unos años están surgiendo varias formas de revisar el tipo de vinculación que mantenemos entre lo público y lo privado. Aquí tenemos un cluster que es básicamente un conjunto de empresas que se asocia con el Estado para establecer un programa de crecimiento en conjunto. Así que la principal estrategia en todo esto es la gran asociatividad que se da entre ellos, más allá de que compitan en el mercado, tienen capacidades propias para asumir la realidad y el futuro de forma diferente. Entonces hay que asociarse para después competir”, explicitó.

El elemento básico

“La semilla es el elemento básico de toda la cadena agroindustrial de la Argentina, desde allí tenemos que empezar a ser competitivos ”, decía Oscar Domingo de ASA al tiempo que destacaba la “responsabilidad” con que la industria semillera se está desenvolviendo.

“Argentina está en un momento excepcional para su principal producción. Nosotros cumplimos nuestro deber con este plan de mejoramiento competitivo que tenemos en el Cluster conjuntamente con otras dos señeras instituciones como son el INTA y el INASE, lo que le permitirá a la industria ir solucionando los problemas y afianzarse como un jugador en la exportación de semillas”, explicó Domingo al tiempo que aportó datos económicos como el que indica que son aproximadamente 200 millones de dólares los que se logran de exportación de semillas que llevan altísimo valor agregado, principalmente la de maíz.

A la hora de referirse al apoyo del Gobierno, Domingo destacó que “las actuales autoridades del Ministerio han entendido clarísimamente cuál es el futuro agropecuario argentino basado en la biotecnología, que está dando recién sus primeros pasos”.

El balance

El Director del Centro Regional Buenos Aires Norte, Rolando Hernández que ofició junto al Director del INTA Pergamino como anfitriones de la jornada, se mostró complacido con los resultados de la reunión al indicar que “Asumimos la responsabilidad desde el INTA de organizar este segundo foro, creo que resultó con éxito en vista de la participación lograda. El INTA a nivel nacional y local está interesado en mostrar nuestro compromiso, y por ello la iniciativa”.

El nodo Pergamino del Laboratorio Regional

Uno de los temas que tomó relevancia en el marco de la reunión del Cluster de la Semilla estuvo relacionado con el Laboratorio Regional que se emplazará en el INTA Pergamino.

Días previos al encuentro el director de la unidad, Fernando Gándara había anticipado que desde el 1 de noviembre comenzó la instalación de los distintos laboratorios en el nuevo edificio de 2.700 metros cuadrados.

Por su parte el Ing. Rolando Hernández remarcó en esa línea que “Tenemos capacidades en recursos humanos en investigación y capacidad en infraestructura. El nodo Pergamino del Laboratorio Regional, es un aporte importante para este desarrollo para la cadena de la comercialización y producción de semillas en la región”.

Y finalmente, el Presidente del INTA se mostró asombrado por la envergadura que tendrá el nodo Pergamino del laboratorio regional tras haberlo visitado previo a la reunión: “He tenido la suerte de inaugurar laboratorios de alto nivel en Balcarce, Castelar, Manfredi y Mendoza, debo reconocer que este me está mostrando en su aspecto de infraestructura que para el INTA Pergamino y para la región hay un antes y uno después del laboratorio. Sin dudas, su diseño, sus características, la juventud de la gente y los niveles de formación, creo que es un excelente momento para que la Experimental tome esto como punto de inflexión y comience a mostrar todo su potencial”.

Cluster, Plan de Mejora y Grupo Impulsor

La iniciativa del Cluster de la Semilla se propone definir y ejecutar un Plan de Mejora Competitiva, orientado a fortalecer el desarrollo de la actividad semillera en la región y servir como oportunidad para la integración pública/privada, relevante para el contexto nacional, regional e internacional del sector. Los miembros del Grupo Impulsor del Cluster son ASA, INTA , INASE, y las Secretaría de Producción de las Municipalidades de Venado Tuerto y Pergamino .

Con historia

El 21 de diciembre de 2009 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación rubricó el Convenio de Cooperación para impulsar el desarrollo del Cluster de la Semilla localizado en el eje Venado Tuerto-Pergamino, suscripto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), al cual también adhirieron el  Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, y los Municipios de Venado Tuerto y Pergamino, como participes de la iniciativa. Complementariamente el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), actúa como organismo financiador y de soporte técnico de las actividades del Convenio. (RojasCiudad.net)

Comentarios