Entrevista

Fernanda Antonijevic: “Uno no es diputado sólo de su pueblo”

Diputada bonaerense del GEN-PS, Fernanda Antonijevic.
Diputada bonaerense del GEN-PS, Fernanda Antonijevic.

LA PLATA, Marzo 10.- La diputada bonaerense Fernanda Antonijevic (GEN-PS), que juró en diciembre pasado, señaló en el marco del inicio de las sesiones ordinarias que “nos sentimos representantes de cada uno de los pueblos de la Segunda Sección electoral, y vamos a trabajar de acuerdo a las necesidades que nos traiga el distrito”.

 

“Tenemos reuniones seccionales periódicamente, y estamos haciendo un proyecto de trabajo que tenga que ver con temas de preocupación coincidentes en todos los distritos -adelantó-. No sólo uno se siente diputado de su pueblo, sino representante de toda la Sección”.

 

En entrevista con este medio, la legisladora expresó respecto del discurso del gobernador Daniel Scioli ante la Asamblea Legislativa que “a la mayoría nos dejó la sensación de estar en otro lugar de la tierra, sentíamos como si hubiéramos ido a la asunción de José “Pepe” Mujica en Uruguay”.

 

Y explicó: “Porque, hablando de tantas bondades de la Provincia, y sin reconocer los graves problemas que estamos teniendo, nos dejó preocupados respecto de hasta dónde el gobierno está detectando esto y hasta dónde va a llegar para intentar soluciones. Siempre hay que partir de la base de que del análisis del problema surge la solución”.

 

- ¿Cómo van a trabajar desde su bloque en este período legislativo?

 

- Estamos trabajando en un modelo de gobierno distinto para la Provincia, que por supuesto no podemos aplicar desde el Poder Legislativo directamente. Pero, dentro de la elaboración de ese proyecto, sí podemos generar proyectos específicos en determinadas cuestiones para mejorar, con la administración que actualmente tenemos, muchas falencias. Consideramos que hay un organigrama que se viene heredando que, para lograr que la Provincia resuelva realmente un montón de cuestiones, hay que cambiarlo directamente. La semana pasada, por ejemplo, estuvo en la Cámara la gente de Metropolitana Barcelona, y cuando ellos cuentan cómo resuelven los problemas del área metropolitana, sentimos que estamos a años luz, con esta democracia que no va creciendo en cuanto a llegar a las necesidades de la gente. No se genera un gasto público muy importante. Tenemos muchísimos cargos.

 

- ¿Cómo ve esta cuestión en los municipios?

 

- Cuando los intendentes necesitan resolver un problema en su municipio, tienen tantas oficinas a las que llamar que la Provincia no logra coordinar la resolución de estas cuestiones. Hay que cambiar el sistema de la administración pública provincial. Por otra parte, sabemos que este es un método de gobierno del kirchnerismo, el de manejar cajas discrecionalmente, ya que eso lo ayuda a conseguir adeptos que, de otro modo, no tendrían. Cuestión bastante compleja para la democracia.

 

- ¿Nota un reclamo de los municipios en tema puntuales ante la Provincia?

 

- La Provincia responsabiliza a los municipios en un montón de cuestiones, como por ejemplo las policías comunales, pero los municipios no tienen luego los recursos necesarios para hacerse cargo; entonces eso genera, por un lado, que una Provincia saque de su esfera de responsabilidad obligaciones que son netamente políticas públicas; y, por otro lado, que retenga recursos que después reparte discrecionalmente. Entonces tenemos los municipios amigos, los que no son amigos, y así se reparten tanto los recursos provinciales como los nacionales. Y claramente tenemos el ejemplo del Plan Argentina Trabaja, donde tenemos desde la Segunda Sección reclamos puntuales de los municipios que no son amigos del Gobierno, a los que no les llegan los planes de las cooperativas, cuando otros municipios con menor densidad demográfica tienen mucho mayor cantidad de planes. Así es el sistema de los Kirchner. La modificación de la coparticipación de la Ley de Cheques oxigenaría mucho a las provincias, porque los recursos legítimos de las provincias llegarían directamente sin pasar previamente por las manos de Nación.

 

- ¿Cómo está el GEN en términos de construcción política tras las diferencias que hubo en el ACyS con la Coalición Cívica?

 

- El GEN sigue planteándose la necesidad de un acuerdo opositor de lo que fue el ACyS. Plantemos la necesidad de que (Elisa) Carrió permanezca dentro del Acuerdo, aunque entendemos que la construcción de alternancia política va a venir desde el radicalismo, y en ese sentido nosotros vamos a participar. Será una decisión de Carrió cuál va a ser su camino a seguir. Pero al Acuerdo deben sumarse más visiblemente el socialismo y sectores de la centro-izquierda con los que estamos trabajando. El GEN está haciendo una bisagra de articulación. Sin tener posiciones extremas, articulamos para mantener este frente amplio que necesitamos.

 

- ¿El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, estaría incluido dentro de esta estructura?

 

- Se está trabajando en ese sentido. Sabemos que Binner tiene su problemática para gobernar, que también parte de que el Ejecutivo de una provincia debe tener relación con el gobierno nacional porque, si no, no se puede sostener. Pero serán decisiones que se tomarán más adelante. No obstante, se viene manteniendo una muy buena relación política, diálogo y trabajo en conjunto con el PS, tanto en la Provincia como en Nación, con agendas parlamentarias comunes.

 

- Pese a algunas diferencias políticas, puede decirse entonces que trabajarán conjuntamente con la Coalición Cívica...

 

- Nos une la misma ideología en determinados puntos. Podrá haber alguna divergencia en alguna cuestión, pero tenemos la firme intención de trabajar en forma conjunta, y también con otros sectores de la oposición. Queremos tener en cuenta no el color político de quienes tienen que acompañar un proyecto, sino cuál es el objetivo de ese proyecto. En tanto nos acerquen a las necesidades públicas, trabajaremos en ese camino.

 

- Respecto del proyecto que presentó sobre la inundación en Areco. ¿Han logrado algún avance con el gobierno de la Provincia?

 

- Siempre tenemos estas cuestiones: ante todo, una gran burocracia provincial. Entonces, cuando hay que solucionar un tema concreto, se tiran entre todos un poco la pelota. En fin. En el Comité de Cuenca nos dijeron que, después de estos cuatro años de sequía, no tuvieron en cuenta el funcionamiento de la cuenca en Areco. Esto lo puede decir un dirigente político, pero no un funcionario de la Autoridad del Agua. Existen en la Provincia organismos que no funcionan. Tenemos un organigrama inmenso y, a la hora de lograr las soluciones, vemos que no llegan. Lo que planteé en mi proyecto fue saber las obras que se realizaron y las que no, pero, además, qué pasa con los recursos públicos que tienen que estar destinados al funcionamiento del Comité de Cuenca y las obras de infraestructura hídrica. Pero nunca sabemos dónde terminan los recursos.

 

- ¿Tuvieron incidencia los canales clandestinos en la zona?

 

- Desde el Comité de Cuenca dejaron aclarado que los canales del sector agropecuario no pudieron tener una incidencia importante en la inundación, sobre todo por la cantidad de milímetros llovidos. Evidentemente, la naturaleza ha tenido mucho que ver con este siniestro. No obstante, hay que seguir trabajando para que no vengan, ante un nuevo siniestro, a decir que se olvidaron. Apuntamos a obtener información y saber dónde van a para los recursos de todos los argentinos, para que se destinen a la solución de estos siniestros tan complejos.

 

- ¿Ha habido algún avance respecto del proyecto que presentó sobre la contaminación en Baradero?

 

- Hay una sospecha de contaminación de una planta que, en determinadas épocas del año, genera olores muy fuertes. Y también hay una cuestión de seguridad industrial, porque se estaban utilizando combustibles que son peligrosos. Buscamos generar herramientas para tener relación directa con la Provincia. Y como en el Estado municipal hay una hermeticidad en cuanto a la información, abrir las puertas desde la diputación provincial y averiguar los trámites y resultados. No estamos acusando una contaminación, sino pidiendo la información necesaria para saber si podemos quedarnos tranquilos.

 

- ¿Cómo considera que está actuando la Provincia en estos casos?

 

- Tiene que haber una descentralización del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), porque, a esta altura, las cuestiones medioambientales pasan a ser parte de las políticas públicas y de la preocupación de todos los ciudadanos. Además, siempre queda la sospecha de si esos resultados son objetivos. En conjunto con ONG’s, estamos trabajando en Baradero con el control del agua potable desde el organismo público y, paralelamente, hacer un control privado, porque lamentablemente han generado tanta desconfianza que preferimos hacer controles paralelos. La solución debe estar en comenzar a descentralizar el organismo.(www.RojasCiudad.net)

Comentarios