Habrá controles sanitarios

Rige la prohibición del uso del bromato de potasio en panificados y bebidas

ROJAS, Febrero 28 (www.RojasCiudad.net) El Código Alimentario Argentino estipula en su modificatoria del artículo nº 751 lo siguiente:

Artículo 1° - En la fabricación o elaboración de alimentos y bebidas o de sus materias primas, así como de sus respectivos ingredientes, prohíbese totalmente en el territorio nacional:

a) el uso del bromato de potasio bajo cualquier forma de producto o empleo dentro de los productos a comercializar,

b) su manipulación por la población laboral,

c) así como su presencia en el ámbito laboral.

Artículo 2° - Prohíbese la importación, fabricación, comercialización y uso del bromato de potasio de grado alimenticio solo o en mezclas de aditivos que lo contengan para su uso en la producción de alimentos o de bebidas o en el tratamiento de sus materias primas.

Artículo 3° - El Poder Ejecutivo establecerá normas estrictas de seguridad en la distribución y manipuleo del bromato de potasio conforme a las leyes de seguridad e higiene laboral vigentes, así como la denuncia de su uso.

Artículo 4° - Derógase el artículo 751 de la ley Nº 18284, Código Alimentario Argentino, y apruébanse las modificaciones introducidas a ese cuerpo normativo por la resolución conjunta Nº 31/03 de la Secretaría de Políticas, Regulación y Políticas Sanitarias y Nº 286/03 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Artículo 5° - A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los sectores involucrados deberán presentar e implementar un plan de reconversión industrial, así como de control sanitario de sus empleados, conforme a las leyes de seguridad e higiene laboral vigentes y a la presente.

Artículo 6° - La inobservancia de la presente ley implicará:

a) para las personas y profesionales: su inhabilitación por treinta (30) días para ejercer actividades afines, la primera vez, y su inhabilitación definitiva, en caso de reincidencia, y

b) para los establecimientos: su clausura por treinta (30) días, la primera vez, y su clausura definitiva, en caso de reincidencia.

¿QUÉ ES EL BROMATO DE POTASIO?

El bromato de potasio es un químico utilizado en panadería, desde 1914, para elevar la masa permitiendo, hacer panes más grandes y más blancos, pero con menor peso, porque el tamaño se logra con la formación de burbujas de gas que inflan la masa, efecto que tradicionalmente se logra con la levadura.

Debido a esa característica, los panaderos lo han empleado en toda su línea de productos hasta que, hace más de diez años, tanto la Oficina Mundial de la Salud como la FAO declararon a ese aditivo mineral como “genotóxico carcinogénico” asociado al cáncer. Es decir, el bromato de potasio, que es un poderoso oxidante, muy peligroso de manipular pues puede inflamarse, produce cáncer y en consecuencia fue prohibido en la mayoría de países, donde los gobiernos protegen a su población.

El efecto cancerígeno del bromato de potasio fue reconocido por la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer en 1983. Ese mismo año, la FAO y la OMS propusieron no permitir concentraciones mayores de 75 mg. por kilogramo de harina. Dos años después la Health and Welfare Agency de los Estados Unidos bajó el límite máximo a 50 mg. y propuso incluir el bromato de potasio en la lista de las sustancias prohibidas para el consumo humano. Luego, en 1989, la Comisión de la Comunidad Europea prohibió totalmente su uso en los alimentos, decisión secundada por la FAO y la OMS en 1992 y recomendada a todos los países miembros. Por último, estudios realizados por el Comité Mixto FAO-OMS, indicaron que el bromato de potasio también produce tumores en las células renales, las células peritoneales y las células foliculares de la tiroides.

En la panificación, no hay que confundir los productos llamados auxiliares con los aditivos. Los auxiliares se usan para corregir defectos específicos de las harinas, mientras que los aditivos se usan de manera indiscriminada para explotar los beneficios económicos que con su uso se obtienen.

Un exceso en la proporción del bromato produce una costra en el pan y la masa tiene una apariencia esponjosa. Si usted agarra un pan con bromato y lo estruja en la mano, si está tostado, la costra se descascara y la masa queda reducida a una fracción del volumen que tenía, porque la mayor parte de ese pan es aire.

Pero la prohibición de su uso se debe a dos razones complementarias. Una es la acción de corto plazo, que puede ocasionar intoxicaciones graves por sobredosis, incluso causando la muerte y la otra es una acción de largo plazo y que puede causar daños renales irreversibles, cáncer y mutaciones genéticas. Lo más grave de estas acciones de largo plazo, es que son acumulativas, es decir el bromato de potasio se queda en nuestros cuerpos acumulándose, sin que pueda ser eliminado.

Una intoxicación con ese aditivo afecta al sistema nervioso periférico, ocasionando serias polineuritis (dolores intensos en los miembros, las piernas, los brazos, y aun imposibilidad de caminar. También perjudica al nervio auditivo, de manera que ocasiona desde “severas hipoacucias hasta la sordera definitiva”. Son especialmente sensibles a estos efectos los niños intoxicados. Finalmente, el bromato ocasiona graves lesiones a nivel de los riñones.

A pesar de todo, el químico CONTINÚA SIENDO UTILIZADO por lo que de esta dependencia Municipal se extremarán las medidas para erradicar su uso en el ámbito del Partido de Rojas.

A tal fin se realizarán tomas de muestra periódicas a los productos de panificación que ingresen al Partido como a los que se elaboren dentro del mismo, para realizarles una prueba diagnostica de laboratorio que indique la presencia  o ausencia de esta sustancia. (www.RojasCiudad.net)

Comentarios