Política

Vignali: “Negar que existen inconvenientes en el Acuerdo Cívico sería una hipocresía”

Diputado bonaerense de la UCR, Gustavo Vignali.
Diputado bonaerense de la UCR, Gustavo Vignali.

LA PLATA, Febrero 11.-(www.RojasCiudad.net) “Estamos en la antesala del comienzo del período de sesiones ordinarias, trabajando en la conformación de las distintas comisiones”, expresó el diputado bonaerense Gustavo Vignali (UCR) en una entrevista exclusiva con este medio.

 

“Se han hecho reuniones en ese aspecto y, en el caso concreto del bloque radical, con el transcurso de la semana, y habida cuenta de las negociaciones que está llevando adelante el presidente del bloque (Ricardo Jano), quedará definitivamente constituida la determinación de las autoridades faltantes”, expresó el legislador en un diálogo que abarcó temas de índole nacional, provincial y hasta de los distintos municipios.

 

- ¿Cómo analiza la cuestión de la conflictividad política, a partir del conflicto con el Banco Central, de acá a los dos años que le restan al gobierno nacional?

 

- Creo que se ha profundizado y agudizado la concentración de recursos del poder que viene exhibiendo el kirchnerismo desde hace un tiempo. Por lo menos, la intención de seguir a través de una visión hegemónica y concentrando recursos, ir plasmando sus distintas acciones. A mí me preocupa seriamente este espíritu en la forma de gobernar, porque experiencias internacionales nos indican que, cuando se ha gobernado de esa manera, las cosas no terminaron bien. Hay una sola experiencia en el mundo de un régimen plebiscitario como es éste, que duró mucho tiempo, que fue el caso del PRI en México. Después, en lugares donde se llevaron adelante gestiones de esta naturaleza, las consecuencias fueron siempre las mismas, y es realmente preocupante.

 

- ¿Pero a qué se refiere exactamente?

 

- Concretamente, a la intención de destruir el sistema de partidos políticos, la restricción de las libertades públicas, y algo que se está dando con mucha fuerza en nuestra sociedad, que es la división de la Nación en antinomias irreconciliables. Entonces yo le temo a las consecuencias si se profundiza este modelo de gobernar a través del divisionismo, la concentración y la visión hegemónica. Es preocupante para la vida de la Argentina y para la salud de la democracia.

 

- Por su rol institucional, Julio Cobos debió actuar en el conflicto con el Banco Central, encabezando la Comisión Bicameral. ¿Cómo juzga su accionar en este tema puntual?

 

- Debió haber escuchado los consejos que le dieron desde la UCR. La definición, en última instancia, estaba en abstracto, porque (el ex titular del Banco Central, Martín) Redrado ya había renunciado, pero debió haber oído los consejos de la UCR y no haber tomado parte y actuado de acuerdo a la visión del Gobierno en este asunto.

 

- ¿Cuál es la situación actual del ACyS en términos de construcción política?

 

- Sigo alentado la posibilidad de consolidar el ACyS. Negar que existen inconvenientes en este momento sería una hipocresía. Sabemos que aquellas fuerzas que construyeron el ACyS no están hoy en una situación homogénea y mucho menos compacta. Hay que reabrir el diálogo y buscar los consensos necesarios para volver a tener la herramienta del ACyS como una alternativa capaz para discutir el futuro político de los argentinos.

 

- En ese sentido, ¿cómo va a trabajar el ACyS en la Legislatura?

 

- En el aspecto del trabajo legislativo ha habido acuerdos y avances y trabajos conjuntos, que no es lo mismo que está aconteciendo en el escenario político partidario. Específicamente en el trabajo de la Cámara de Diputados, hay diálogo y una idea de consensuar y buscar alternativas que lleguen a unir y no a separar.

 

- ¿Cómo quedó la situación a raíz del veto de Daniel Scioli al proyecto de su autoría que establecía un premio a jubilados que habían cesado en sus funciones en el ámbito de la administración pública entre abril de 2002 y julio de 2005?

 

- Con el inicio de sesiones extraordinarias habrá que debatir y analizar la aceptación o el rechazo al veto. Esto ya tiene trámite parlamentario, y comenzará a discutirse con el reinicio de las sesiones. Sin olvidar que ambas cámaras, en su momento, aprobaron el proyecto por unanimidad. Creo que insistir en el veto es insistir en un acto de injusticia que hay que reparar. Hasta en algunos análisis que hecho de los fundamentos del veto encuentro algunos argumentos muy poco consistentes. Acá hay una realidad: ese resarcimiento en algún momento fue percibido; dejó de percibirse y luego volvió a establecerse a través de un proyecto de ley de mi autoría. No hay argumentos de por qué motivo gente que se jubiló en aquel momento no va a percibir ese resarcimiento. En el caso concreto de los docentes, está mal hasta utilizar el término “premio”. Esto es producto de una manera de liquidar los sueldos de los docentes. Se liquidan por 30 días de trabajo. A lo largo del año, hay seis días que no se liquidan. Y, a lo largo de 30 años de servicio, son 180 días. En última instancia, esto compensa una situación que, durante el ejercicio de la función, no fue correctamente liquidada. Sería una injusticia insistir en un veto que en sus argumentos no tiene ni peso ni consistencia en su redacción. Y, en última instancia, había cuestiones  a las que se hace alusión en el veto que se pueden salvar tranquilamente en la reglamentación de la ley. Esperemos que las cámaras vuelvan a expresarse y, por unanimidad, rechacen el veto.

 

- Como representante de la Segunda Sección electoral, ¿cree que los canales clandestinos causaron las inundaciones en San Antonio de Areco?

 

- Creo que la autoridad de control, quizá por falta de estructura y medios, no ha hecho los controles que tiene que hacer. Estoy trabajando en ese sentido, recabando la legislación vigente y solicitando informes para dar a esta situación un marco que no tiene en este momento. La Autoridad del Agua no tiene estructura como para poder resolver este tema, entonces habrá que buscar otras instancias y estudiar si es factible o no municipalizar esta cuestión. Espero que del producto de este trabajo encontremos un instrumento que le dé al tema el control y la efectividad que hoy no tiene.

 

- ¿Considera que las municipalidades deberían trabajar en conjunto con la Provincia para controlar este tipo de canales?

 

- Si uno llega a  municipalizar este control, podría caer en la duda sobre si todos los distritos van a actuar de una manera criteriosa y no originar inconvenientes de conflictividad con distintos vecinos, yendo el agua a distritos aledaños. Lo más prudente sería impulsar los comités de cuenca, con la participación de los distintos distritos, y que a través de los comités de cuenca se pueda manejar esta situación. Ha habido muchas intenciones de esto, pero en la práctica nunca fueron efectivas, quizás por falta de respaldo. Si la Provincia, a través de la Autoridad del Agua, no puede controlar, y si llevar el control a los municipios puede llevar a originar conflictos, seguramente el comité de cuenca es la herramienta que nos permita realizar un control sobre el tema de los canales y, con la participación de los distintos, distritos, evitamos así inconvenientes como podría llegar a generar municipalizar directamente el control en cada distrito.

 

- Como ex intendente de Rojas, ¿qué opinión le merece la situación que se está dando en varios municipios con el aumento a empleados municipales solventado con un incremento de las tasas?

 

- Hay que ser muy cuidadoso en el manejo de la incorporación de personal. Yo he vivido un caso específico en mi distrito. Cuando yo dejé la Municipalidad en el 2003, la Municipalidad tenía 444 empleados. Hoy no digo que duplique esa cantidad, pero no está muy lejos de que eso ocurra. Los municipios que hoy tienen conflictos de esta naturaleza son municipios que destinan el 60 por ciento a la masa salarial. Si, además, son municipios que tienen servicios de salud a cargo, lo cual les lleva otro 30 por ciento más, estamos hablando de distritos a los que no les queda margen de acción para ningún otro tipo de tarea, porque no queda presupuesto disponible. Además, si cada vez que se realiza la evaluación de la política salarial vamos a ir en búsqueda del aumento del valor de las tasas, no es lo correcto. Además, las tasas no son el único ingreso que tienen los municipios. Está la posibilidad de la coparticipación. Creo que hay que detener este avance del gasto público con la incorporación masiva de personal, con salarios que distan de ser los ideales, que no se ven reflejados en muchos casos en el mejoramiento de los servicios y que, llegado el momento de las discusiones, parece que hay un correlato único y que hay que aumentar las tasas. Creo que hay un mal manejo en ese sentido que, indudablemente, hay que revertir, y que tienen que frenar los municipios esta incorporación de gente que incrementa el gasto público, y que además terminan  trabando por salarios que en muchos casos están lejos del salario mínimo, vital y móvil.

 

- ¿Cuál sería una alternativa potable?

 

- Los municipios deberían recuperar la disciplina y la incorporación de gente. Aumentar las tasas no siempre significa que automáticamente eso se vaya a ver reflejado en la caja. Muchas veces el aumento de tasas significa que la gente no pueda pagarlo y que el índice de cobrabilidad disminuya. Por lo tanto hay que ser muy cauto, previsible, prudente y mesurado en la incorporación de personal. No podemos incorporar masivamente personal y después ir a viciar el bolsillo del contribuyente para satisfacer estas cuestiones que, en muchos casos, obedecen a favores de tipo político.(www.RojasCiudad.net)

Comentarios